La Máquina Real
La Máquina Real
Desde el año 2004, un equipo de investigadores y titiriteros iniciamos el proceso de recuperación de un tipo de teatro vigente en los siglos XVII y XVIII en Europa, “teatro de máquina real”, como resultado de esta investigación en el año 2009 estrenamos el espectáculo “El esclavo del demonio” en Cuenca y un año después “Lo fingido verdadero” en el festival internacional de Almagro obteniendo el premio Ágora, al mejor trabajo de investigación. En 2019 iniciamos una nueva producción «la selva sin amor» primera ópera compuesta en español en 1626 por Lope de Vega y estrenada en el 43 festival internacional de teatro de Almagro en 2020.
En el año 2023 recibimos el encargo de la fundación Amigos del Prado para trabajar junto con el Instituto Complutense de Ciencias Musicales en la puesta en escena de la zarzuela mas antigua que se conserva la música Los celos hacen estrellas, estrenada en el Museo del Prado el 13 de julio de 2023.
En 2024 realizamos una residencia artística en la Universidad de Grenoble, para el estudio de la poesía y la música española del siglo XVI.
En 2025 estrenamos nuestro último proyecto, en el teatro de Rojas de Toledo; Cerca del Tajo, en soledad amena. Dramatización de las églogas de Garcilaso de la Vega.
En la actualidad nuestra compañía trabaja para recuperar una forma de diversión vigente en España durante varios siglos, sobre todo en el de Oro en de la dramaturgia española y, por tanto, una parte importante de nuestra cultura. Estamos convencidos de que esta forma de teatro de títeres tiene mucho que aportar a nuestra sociedad del siglo XXI, pues goza de esa cualidad atemporal que permite a lo clásico dialogar con los públicos de cualquier otra época. El esfuerzo por la recuperación de la máquina real significa un excelente medio de investigación para el mejor conocimiento del teatro clásico: de sus textos literarios y, sobre todo, de su puesta en escena (escenografía, música, técnica interpretativa, etc.). Y ofrecerlo al público que, formado a lo largo de las últimas décadas, se interesa por espectáculos de calidad, máxime cuando, como en este caso, combinan su carácter culto con las raíces más populares y, tal como sucedía en nuestro Siglo de Oro, atrae conjuntamente a público adulto y al infantil.
Desde el estreno de nuestro primer espectáculo en abril de 2009, La Máquina Real ha girado por las principales ciudades de España así como en los más prestigiosos festivales de teatro de España como son: Las Jornadas de Teatro Clásico de Almería, Festival de las Tres Culturas de Murcia, Festival de teatro Clásico de Almagro, Clásicos en Alcalá, Museo del Prado, Festival de Olite, Jornadas Cervantinas de El Toboso, Feria de CLM, Festival de Chinchilla de Montearagón, Festival Titirimundi… en Lyon, Grenoble, Montpellier, Bureox, Lisboa, Evora, Argentina, Mexico, Cuba…. así como en varias universidades y congresos internacionales con conferencias dramatizadas, con los espectáculos En una maleta abandona, Caballero soy, Maese Pedro, Églogas de Garcilaso.
En La Máquina Real, el trabajo de investigación y producción teatral lo alternamos con el trabajo de formación. Durante 2017 – 2024 hemos formado a treinta y dos personas en la construcción de títeres, maquinaria escénicas barroca y de otros siglos, a ocho dinamizadores culturales, ocho educadores en artes escénicas y doce jóvenes en producción audiovisual.
En el año 2017 presentamos la exposición 1000 años de teatro de figuras en España, en este trabajo mostramos en 10 escenografías los distintos estilos de teatro de títeres más representativos del teatro español desde el siglo XI hasta nuestros días. Se han expuesto en el Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha, Museo Nacional del Teatro, Almeria, Roquetas del Mar, Alcázar de San Juan, Sevilla, Tolosa, Alcalá de Henares, MUCEM de Marsella…
ACTIVIDADES
Work in progress en la Casa de Velazquez de Madrid, para presentar nuestro nuevo proyecto de investigación teatral sobre las Églogas de Garcilaso De la Vega. «Cerca del Tajo, en soledad amena»
ESPECTÁCULOS
«Los celos hacen estrellas», «La selva sin amor», «Retablo de la libertad de Melissendra», «Lo Fingido Verdadero», «El Esclavo del Demonio», «En una Maleta»
EXPOSICIÓN
10 siglos de historia del teatro de figuras en España. La exposición con visitas guiadas y talleres de construcción, puede ir a tu localidad, ¡Solicítala! Actualmente se puede ver en el TOPIC
EQUIPO ARTÍSTICO Y CIENTÍFICO

Jesús Caballero
Licenciado en Bellas Artes, Director y Productor de «La Máquina Real» y Los Títeres de Mambrú, con más de veinte espectáculos producidos tanto para público infantil como para adulto.

Adrián Torrero
Estudia Arte Dramático en A.C.A.E de Madrid y se licencia en Sociología por la UCM, especialidad Psicología Social. Trabaja con las compañías, Capitano Teatro, Cal Teatro, Angulo el Malo, Producciones Valldum, Los Títeres de Mambrú, Ágape Teatro. En cine actua en «Lola-Lola», «Punto Negro», «La Semilla de Abel», «Homenaje a Rostropovich», para la Televisión China, 2002, «Escenas del Quijote» Televisión Venezolana 2003.

Alberto Campanero
Realiza sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (RCSMM) en la especialidad de Violoncello Barroco y Viola de gamba. Ha realizado cursos de especialización con prestigiosos músicos como:María de Macedo, Itziar Atutxa, Jaap Ter Linden, José Vázquez, Wieland Kuijken, Gaetano Nasillo y Ventura Rico entre otros.

Ana Morcillo
Graduada en interpretación por la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia y Educadora Social por la Universidad de Castilla La Mancha, VIA University y Ostrava University. Aúna estas ramas en la elaboración de proyectos socio culturales dirigidos a distintos tipos de colectivos, donde la cultura es la base de todos ellos.

Blanca Agudo
Canta y toca diversos instrumentos de percusión dentro del género folk, tradicional y medieval. Se ha formado como percusionista con grandes maestros como Kevin Conneff (The Chieftains), John Joe Kelly (Flook), Eduardo de Cárcer o David Mayoral y ha colaborado con artistas de renombre como Carlos Núñez, Hevia, Ismael Serrano, Michael McGlynn, etc. En el ámbito teatral, ha trabajado para la Compañía Nacional de Teatro Clásico en varias producciones.

Fran Cama
Ha realizado sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de F.Cilea de Reggio Calabria (Italia), obteniendo la licenciatura en Flauta Travesera. Continuó sus estudios de perfeccionamiento con varios maestros entre los cuales caben destacar: Raimond Guiot, Antonio Arias y Riccardo Ghiani.

Pablo Ibañez
Actor, cantante y locutor. Estudió teatro y se especializó en locución y doblaje en Valencia. Funda CuTeatro y protagoniza Balada de un encuentro. Además, pasa a formar parte del elenco del espectáculo histórico Historias de la Guerra Civil en el túnel conquense Alfonso VIII.

Raquel Racionero
Diplomada en Educación Social por la Universidad Complutense de Madrid. posteriormente se diplomó en la Escuela Internacional de Mimo, Teatro y Movimiento Jacques Lecoq de Paris en 2007, y también se formó, becada por el Ministerio de Cultura de España en la Escuela de la Compañía Théâtre du Mouvement de Paris de Yves Marc y Claire Heggen, discípulos de Étienne Decroux.

Raúl Esquinas
Actor y titiritero, comenzó en 1991 su carrera de la mano de Javier Bravo, director de la Compañía Angulo el Malo, especializada en las comedias de autores del Siglo de Oro, donde trabajó a lo largo de doce años en diferentes espectáculos. Trabajó como músico y actor en Producciones Andrea D´odorico y con Juan Carlos Rubio para el Centro Dramático Nacional.

Sergio Adillo
Doctor en Filología por la Universidad Complutense, se ha formado como actor en el Laboratorio de Teatro William Layton de Madrid, en la Accademia Veneta Teatrale y en el Michael Chekhov Acting Studio de Nueva York. Ha trabajado con diversas compañías de varios países.

Teresa Muñoz
Ha completado su formación musical con Título Superior de Interpretación en la especialidad de Violín Barroco en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Posee además Título Profesional de Música en las especialidades de Violín y Canto, compagina su formación impartiendo clases de violín, canto y piano en diferentes centros educativos.

Carlos G. Cuéllar
Realizó su carrera de guitarra en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con J. L. Rodrigo, de composición en el GME de Cuenca con Gabriel Brncic y de Dirección de Coro en la Universidad Carlos III con Nuria Fernández. Estudió Instrumentos del Renacimiento y el Barroco en el CIEM Moreno Torroba de Madrid con Jesús Alonso y Pablo Zapico, y Técnica Vocal con Amaia Añúa y Laura Liss.

Moises Maroto
En 2014 se gradúa con matrícula de honor en estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Aragón. En el 2016 obtiene el título de maestro en el master en música antigua en la ESMAE (Escola Superior de Música, Artes e Espectaculo), Oporto, bajo las enseñanzas del profesor y doctor Pedro Sousa Silva. Ha participado con “O Bando de Surunyo”, “Nao D’amores”, “Arte Mínima” o “Capella de Ministrers” entre otros. Compagina su actividad musical con la codirección del “Festival de Música Antigua de Soria”.

Esther Fernández
Se doctoró en la Universidad de California-Davis y ha sido profesora de literatura en diversas universidades de EE.UU. En la actualidad es investigadora en el Institute for Research in the Humanities en la Universidad de Wisconsin-Madison. Su investigación y su docencia combinan el estudio del teatro del Siglo de Oro con el análisis teórico de las artes escénicas y los estudios culturales. Ha sido galardonada con el Vern Williamsen Comedia Book Prize, Association for Hispanic Classical Theater, 2023, así como con el Nancy Staub Award, UNIMAUSA (Union Internationale de la Marionnette), 2023.

Sebastián León
Filólogo, músico y cantante, Responsable de la investigación y dirección musical. Nacido en Bogotá, Colombia, inicia sus estudios superiores en la Pontificia Universidad Javeriana. Realizó estudios musicales de Bachelor y Master en la Schola Cantorum Basiliensis en Suiza. Es doctor en estudios literarios por la Facultad de Filología y Comunicación de la Universidad de Barcelona y ha colaborado en distintos proyectos de investigación interdisciplinar.Formado en teatro del Renacimiento y el barroco con Manfred Weiss (dramaturgo de la Semperoper de Dresden) y Sharon Weller (especialista en canto, gestualidad y declamación histórica). Actualmente coordina la plataforma Diversas Rimas (diversasrimas.com).